Hace algunos años, la banda mexicana Little Jesus sorprendió con una propuesta inusual: una colaboración con la poeta Jimena González que dio como resultado una experiencia auditiva impresionante.

¿Te suena el nombre de la canción? Si la respuesta es no, prepárate, porque este blog trae una recomendación que no puedes dejar pasar.

Esta es la última carta de amor que te escribo, o la primera, si tú quieres…

Nota. Imagen extraída de https://genius.com/Little-jesus-cabras-lyrics

Así comienza Cabras, con una frase tan poderosa como enigmática. A simple vista, parece una mezcla innovadora entre un poema declamado y la esencia rockera de la banda, pero lo que realmente tenemos aquí es una muestra del Spoken Word.

¿Qué es Spoken Word?

Vivimos en un mundo saturado de estímulos audiovisuales, donde el streaming, los podcasts y el stand-up comedy dominan la escena del entretenimiento. En este contexto, el universo literario ha encontrado nuevas formas de conectar con el público y una de ellas es el Spoken Word, un arte que fusiona la poesía con la música y la expresión corporal.
Aunque para muchos pueda parecer una novedad, el Spoken Word tiene raíces profundas que se remontan al siglo pasado. Sin embargo, hoy no vamos a hacer un repaso histórico, sino a hablar de su magia. Basta con un micrófono, un poeta y una audiencia para que todo comience. Este movimiento se convierte en un canalizador de emociones y cuestionamientos, donde la voz y la interpretación del artista se vuelven tan importantes como el contenido del poema. La combinación de ritmo, melodía y palabra hace del Spoken Word una experiencia vibrante e inolvidable.

¿Por dónde empezar?

Nos encantaría hablarte de nuestros artistas favoritos de Spoken Word, pero la lista es interminable. En su lugar, te recomendamos el playlist «Sad Spoken Word Mix» en Spotify, una puerta de entrada a este universo de emociones:
 >  Escúchalo aquí
Si te apasionan la literatura, la música y el arte de la palabra, te invitamos a formar parte denuestro club de lectura «Libera e Imagina», ya estamos próximos a iniciar con nuestra primera sesión.
Y antes de despedirnos, queremos saber tu opinión: ¿Qué piensas del Spoken Word? ¿Te animarías a practicarlo? Cuéntanos en los comentarios.

¡Hasta el próximo blog!

 

Referencias

Galindo, B. (2024). Técnicas de oralidad específicas del spoken word. Escuela de Escritores.https://www.escueladeescritores.com/blogedeempresas/2024/02/08/tecnicas-de-oralidad-especificas-del-spoken-word/

Paredes, J. (2005). El spoken word, más cerca de la escenificación que de la simple
lectura. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2005/11/05/index.php?section=espectaculos&article=a10n1esp